miércoles, 22 de septiembre de 2010

Taller de Comunicación Uno 2010: Características de los Lenguajes no verbales

PRÁCTICA 11:



Expresión Corporal. Experiencia personal.Objetivos. Que los participantes:
Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.

Descripción de los objetivos:
Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
La siguiente práctica les permitirá que experimenten todos los niveles que estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.

Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.

Ahora publica tus resultados en tu blog
 
la exprecion corporal me fue muy placentera porque pude conocer algunas cosas que aveses por estar tan estresados no tomamos en cuenta por ejemplo el sentir a otra persona sentir un abrazo que en este caso fue espalda con espalda ademas de saber el lenguaje corporal con el cual nos identificamos por ejemplo en la practica al pricipio nos dimos cuenta que algunas personas no les paresia mucho estar bailando ya sea por pena por enopjo o por otras cosas pero como se fueron soltando esa perpectiva cambio por medio de la relajacion y de estar mas en movimiento. en esta practina el profesor nos pone a relizar algo paresido alo del martes pasado pero ya mas con la idea de lo que devemos hacer la verdad se me complico menos porque mis ideas estaban conectadas a mi cuerpo y no como normalmente sucede que nuestra mente esta fuera de nuestro cuerpo el saber nuestras ideas filosoficas por asi decirlo es reconfortante  ademas de que te ayuda a reflexionar el porque cometes los errores o los aciertos que por lo regular cometemos desde el porque estamos en el cch y hacia donde nos dirigimos. algunas veces no sabemos ni los gestos que asemos para las personas que nos rodean y con una relajacion de este tipo podemos descubrir mejor lo que cometemos mal asi como nuestro lenguaje no verbal mi conclucin fue en la practica del martes y la que nos dejo el profesor fue una que podemos mentir con el alma pero nunca con el cuerpo porque el nunca miente y si sentimos algo el lo ara saber, dos que aveses no tomamos en cuenta o no pensamos claramente quienes somos adonde vamos y como nos relacionamos, y tres que gracioso se veia el profe con su calcetin roto eso fue lo mejor de la practica del martes jaja por ultimo alo mejor no se bailar muy bien pero si bailas  tranquilamente como lo realise yo para la practica es facil relajarte yy concentrarte en las ideas

lunes, 20 de septiembre de 2010

Taller de Comunicación Uno 2010: Actuación y análisis de los lenguajes No verbales....

Actuación y análisis de los lenguajes No verbales.


PRACTICA 10:


La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes:
Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de esta práctica los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre una serie de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar al menos diez escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en hasta abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en su red social, compararán sus resultados argumentando el porqué significan lo que cada quien afirma en él.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” está presente en mi sitio “mcomunica.com” para que cada participante pueda verla o alquilarla en donde las prestan comercialmente.

Conceptos o códigos no verbales.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

ACTO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada Toma de decisiones:cuando antonia esta apunto de morir el granjero la ve con decicion
Entrelazar los dedos Autoridad:cuando dedo torcido muere terese se sienta y sucede esa accion en esa esena
Dar un tirón al oído Inseguridad
Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha:cuando regresa el hijo del granjetro dan y exige la herencia
Frotarse las manos Impaciencia;
Apretarse la nariz Evaluación negativa: en la iglesia cuando el padre las acusa de no guardar castidad.
Golpear ligeramente los dedos Impaciencia:cuando danielle espera ala maestra de terese esa es la de las esenas donde se be la desesperacion mas profubnda
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza Interés;en la clase de la universidad terese ve a un alumno eh inclina la cabeza
Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia: cuando terese esta cenando toma esta posicion
Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismoen la esena donde danielle conoce al que sera el padre de su hija
Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo:cuando llega la maestra de terese ala casa danielle se toma las caderas
Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad;al morir dedo torcido sarah acaricia a su mama
Comerse las uñas Inseguridad o nervios; cuando dedee sale a esena la primera vez parese ke lo ase cuando su padre sale por ella
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
Unir los tobillos Aprensión:cuando dedee la esta violando su hermano
Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión:cuando dedo torcido muere danielle se desquita con sus cosas
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento:cuando danielle tiene sexo con el papa de su hija ella esta muy aburrida antes de empezar
Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva;al tener sexo terese con los de la universidad pareciera que se defiende de sus tonterias ya que no la satisfagen ninguno
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento:cuando terese ba ala casa de dedo torcido
Manos en las mejillas Evaluación; cuando danielle esta observando ala maestra de terese
Frotarse un ojo Dudas:en la esena donde estan en la universidad un alumno se frota un ojo
Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo cuando todos tienen sexo y no dejan dormir a terese

domingo, 19 de septiembre de 2010

Taller de Comunicación Uno 2010: Lenguaje No verbal o metaverbal

PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO OBJETO DE ESTUDIO DISCIPLINARIO Y MULTUDISCIPLINARIO.

FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL.


INDICACIÓN: Subraya, sobre la letra que corresponda, las respuestas de cada una de las afirmaciones que se te presentan.


1. Estudia el significado de los espacios o territorios que utilizamos en la comunicarse con los demás:
a). Distancia personal
b). Cinésica
c). Mirada
d). proxemica

2. Comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
a). Distancia íntima
b). Espacio de carácter semifijo
c). Distancia social
d). Emblemas
e). Espacio de carácter fijo

1. Comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
a). Espacio de carácter fijo
b). Espacio de carácter semifijo
c). distancia social
d). voz
e). posturas

2. Es una distancia donde se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de calor entre otros.
a). personal
b). pública
c). violación del espacio
d). íntima
e). social

5. Se usa esta distancia convencionalmente en una conversación como primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente.
a) íntima
b). social
c) personal
d) cinésica
e) violación del espacio

6. Con esta distancia se tratan asuntos personales, asuntos de la oficina o se usa en el salón de clase frecuentemente.
a) íntima
b) pública,
c) proxémica
d) social
e) personal

7. Se práctica con esta distancia entre los hombres públicos, personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
a). pública
b). postura
c). íntima
d). social
e). proxémica

8. Da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
a) proxémica
b) postura
c) ilustradores
d) mirada
e) violación del espacio

9. Está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
a) adaptadores
b) mirada
c) cinésica
d) ilustradores
e) postura

10. Son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) emblemas
e) adaptadores

11. Son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores

12. Son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
a) voz
b) manifestación de afecto
c) reguladores
d) mirada
e) proxémica

13. Son los que sirven para mantener el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etc.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores

14. Consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
a) cinésica
b) posturas
c) adaptación
d) emblemas
e) ilustradores

15. Son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos interpersonales.
a) adaptadores
b) mirada
c) posturas
d) ilustradores
e) distancia social

16 Mostramos interés, prestamos atención a algunas personas o llegamos a aumentarla atención en el momento que se da el contacto visual. Es la forma más pura de la interacción social.
a) postura
b) ilustradores
c) mirada
d) metacomunicación
e) vocal

17. Está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
a) cinésica
b) metacomunicación
c) mirada
d) adaptación
e) ilustradores

Taller de Comunicación Uno 2010: Interacción no verbal

Interacción no verbal



Ejercicio del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.

INDICACION: Relaciona sobre las líneas punteadas de las explicaciones con los siguientes conceptos. Para ello debes de colocar la letra que va al principio de cada enunciado. Puedes complementarlos con ligas, imágenes y videos.
a. Adaptación, b. Cinésica, c.-Comunicación no verbal o paraverbal. d. Distancia íntima, e. Distancia personal, f. distancia pública, g. La distancia relacional. h. distancia social, i. Emblemas, j. Espacio de carácter fijo, k Espacio de carácter semifijo, L. expresión corporal, M Las formas imperativas. N. Los gestos. Ñ. La gestualidad. O. Habitus, P. Ilustradores, Q. El lenguaje no verbal o paraverbal. R Lenguaje verbal. S. Manifestaciones de afecto, T. Metacomunicación. U. La mímica labial. W. Mirada, X. La Moda o modas, Y. Los movimientos gestuales. Z. Posturas, aa. Proxémica, bb. Pudor, cc. Quinesia o Kinesica. Dd. Reguladores. ee Violación del espacio,. FF. Voz. GG. Exhibidores de afecto
1._________a.a________ es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.
2. ___J_______________ comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
3. ______K____________ comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
4. _______D___________ se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.
5. _______E__________ se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.
6. ________H_________ aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.
7. _________F_________ se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
8. _________e.e________ da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
9. _________B_______ está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
10. _________I________ son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
11. ________P__________ son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
12. _______S_________ son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
13. __________D.d________ son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.
14. __________Z________ consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
15. __________Q_______ está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.
16. ___________A______ son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.
17. _________W_________ mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.
18. __________Z_______ está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
19. Con la ___U______________ el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.
20. La _______L__________ es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.
21. La _____e.e______se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.
22. Las _____x_______.son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.
23. La ______h_________ es un trayecto cercano pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales, como una relación de amigos.
24. El_______q_____ es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamente a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de género se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.
25. De ellos existen los que son ___n____________ muy primarios como los que expresan dolor, llanto, los labios en forma de herradura, son espontáneos y que no se derivan de la identificación.
26. El _____R_______es lo que implica decodificar efectivamente lo que se recibe acrecentando así la posibilidad de un diálogo claro.
27. En la ____F_______ no existe el contacto físico, existe un espacio y una distancia de protección frente a eventuales invasiones o intromisiones del interlocutor.
28. La ______Z_____ depende de cada contexto sociocultural ya que este es el que estimula el contacto.
29. Gramaticalmente _______R_______consiste en un sistema codificado mediante una nutrida simbología nutrida por letras que estructuran palabras y palabras que articuladas entre sí componen frases, y frases que se organizan en oraciones, y oraciones que se asocian formando un discurso.
30. Así, no podemos hablar de las _______M________ realidad que nos tocó vivir sino de la que construimos.
31. Las ________M_______ son reacciones emocionales, los afectos y las acciones que se desarrollan en la interacción son algunos de los medios que permiten realizar una construcción de lo que el otro emite.
32. La _______D________ se refiere a una cercanía afectiva como una relación padre-hijo o una relación amorosa. Rompe límites del territorio personal.
33. La ________N_______ desempeña un papel relevante en la comunicación a través del rostro.
34. Este tiene que ver con el _______C_______, campo de estudio de los lingüistas centrado en la sintaxis, semántica, gramática, etc.
35. En _________F______ hay cercanía pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales.
36. La _______________ es cuanto a la conciencia de nuestro esquema corporal, cómo nos vemos y cómo nos vean no son siempre descripciones coincidentes.
37. Los __________P_____ se definen como movimientos o disposiciones de las manos.
38. La _________U______ es un movimiento expresivo de contenidos psíquicos en tensión.
39. Los _______Y________ son diferentes en cada comunicador. La responsabilidad de codificar la gestualidad no recae sólo en la semántica del observador. El individuo transmitirá su sentimiento o emoción.
40. En el _____D.d__________ las formas imperativas son las más usadas; estas formas son las que transmiten un mandato u orden.
41. El ________Q______ es el más difícil de controlar, surge con tal espontaneidad que no deja lugar a la mentira, pues escapa a la voluntad consciente del individuo.
42. Distancia ____D_________ es de cercanía afectiva (es una relación amorosa).
43. La ______H_______ es la distancia de las relaciones formales. No hay intimidad y menos aún un vínculo personal.
44. Hay una comunicación clara donde se combina equilibradamente el lenguaje verbal y el ___Q____________.
45. Es muy difícil dominar ciertos __________I_____ que pueden crear una arrolladora reacción en cadena. Una movilidad sutil puede determinar una movilidad marcadamente expresa y a ésta le pueden suceder las acciones consecuentes.
46. Las explicaciones religiosas hablan del ___O________como causal de la motivación a vestirse.
47. Los ____I___ _____S___ se extienden y manifiestan por todo el cuerpo.